Traje Típico de Puebla:
Francisco (1990)
nos comenta en su libro:
Se supone que a pedido de Diego
Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves
y virrey de Nueva España, un mercader trajo
desde Filipinas una jovencita indostana que debía estar al
servicio personal del virrey. Esta niña, llamada Mirra, fue raptada por
piratas portugueses y llevada a Cochin, en el sur de la India. En ese
sitio, escapó de sus raptores y se refugió en una misión jesuítica, donde
fue bautizada con el nombre de Catarina de San Juan.
Mirra fue raptada nuevamente por los piratas que la habían sacado de su casa
natal, y en Manila la entregaron a quien luego la llevó a la Nueva
España. Pero habiendo desembarcado en el puerto de Acapulco, en lugar de
entregarla al marqués de Gelves, el mercader la vendió como esclava al
comerciante poblano Don Miguel de Sosa por diez veces el valor que el virrey
había prometido por ella.
Catarina
de San Juan, o Mirra, siguió vistiendo a la manera de su India natal, embozada,
con un sarí que le cubría el cuerpo completo. Se supone que esta
manera de vestir fue la que dio origen al traje de china.
(Catharina de San Juan nunca vistió sari ni nada parecido que diera pie al
vestido de la China Poblana. Catharina fue una esclava y su ropa fue siempre la
de una sirvienta pobre hasta que comenzó a usar hábito de franciscana. Basta
observar el grabado que anexas para ver que no usa ni sari ni ropa habitual de
mujer, sino ese hábito tosco con capucha. Dentro de la fantasía de algunos
autores, Catharina vestía de manera llamativa, sin embargo sus tres biógrafos,
el padre Alonso Ramos, jesuita, Francisco Aguilera, jesuita y José del
Castillo, sacerdote secular, concuerdan en la forma pobre de vestir de la
China.) Unos pocos años después de su llegada, Don Miguel de Sosa murió,
dejando en su testamento la orden de manumitir a la esclava. Fue
recogida en un convento, donde se dice que comenzó a tener visiones de
la Virgen María y el Niño Jesús. Catarina de San Juan murió
el 5 de enero de 1688 a la edad de ochenta y dos años. En
Puebla de los Ángeles se le rendía veneración como santa, hasta que
en 1691 laSanta Inquisición debió prohibir las devociones
populares. En la actualidad, el Templo de la Compañía, en Puebla, es conocido
como La Tumba de la China Poblana, puesto que en su sacristía
reposan los restos mortales de Catarina de San Juan.
El porte del traje típico es enteramente ilustrativo con
referencias femeninas ya que en la vestimenta masculina de la población de antaño era en
su mayoría campesinos y trabajadores de la tierra, y las personas de dinero
vestían trajes de elegancia, destacando entre todos estos el atuendo de la hoy reconocida CHINA
POBLANA, portando un traje compuesto de lo siguiente:


(En: http://es.wikipedia.org/wiki/China_poblana)


(en: http://es.wikipedia.org/wiki/China_poblana)
Como calzado, Payno (1843) señalaba
“que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos
de raso bordados con hilos de seda.”(p.85)
En razón al calzado Tomás (1996)
atribuye: “Este tipo de calzado aparece en algunos textos mexicanos del siglo
XIX como un indicador de que quien los portaba era una mujer alegre.” (p. 28)

Ahora te podemos mostrar el traje completo de la china poblana como se luce en tiempos actuales, el varón que la acompaña porta un traje muy común en el país de México ya que cuenta con parecido al traje charro pero con detalles muy peculiares que lo hacen diferente como el acampando de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado distinto y el paliacate en la cabeza que en conjunto con el traje no portan ningún tipo de adorno ni cascabeles como el convencional charro mexicano. la imagen 30 muestra lo comentado anteriormente.
Luciendo anteriormente de la siguiente manera en tiempos atrás conservando el traje completo de CHINA POBLANA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario